La Fundación Aquae ha presentado este martes un informe sobre la eficiencia de los sistemas de distribución de agua, que demuestra que poco más de 3,5% de metros cúbicos del agua suministrada en España, incluyendo uso agrícola, industrial y urbano, se deja de registrar en las redes que lo suministran.
Presentación del informe / PABLO MORENO ARRIERO
En este estudio, llamado ‘Aquae Papers’, que ha sido presentado en la fundación en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, se señala que el total de agua servida para uso agrícola, industrial y apta para consumo ascendía a 32.265 millones de metros cúbicos (19.560, 6.940 y 5.765 millones de metros cúbicos, respectivamente) y, según el propio INE (2010), anualmente dejan de registrarse en los sistemas de distribución de las poblaciones españolas poco más del 3,5% de los metros cúbicos totales servidos.
El presidente de la Fundación Aquae, Ángel Simón, ha afirmado que a su fundación les «tocaba hacer algo» para medir las pérdidas «inmensas» que se hacen en las redes de distribución de agua, y ‘Aqua Paper’ «enmarca» dónde se encuentra el «problema».
COSTES CIUDADANOS
Según indica el informe es posible disminuir esa cantidad de Agua No Registrada (ANR) mediante inversión en desarrollo tecnológico para mejorar la eficiencia de las redes. Sin embargo, esto supondría unos costes que el ciudadano tendría que asumir, ya que la reducción del ANR no supondría unos beneficios que pudieran cubrir los costes de inversión.
«El valor económico de la reducción no es lineal respecto a la inversión necesaria, de ahí que el punto de equilibrio podría depender también de la disposición a asumir, por parte del consumidor o ciudadano, otros costes de tipo social o medioambiental», ha especificado el documento.
Para encontrar un «equilibrio técnico y económico» entre reducir el ANR y el coste que esto supondría, la sociedad tiene que encontrar un «punto de compromiso» sabiendo que el «beneficio esperado» será menor que la inversión que tendría que realizarse para llevarlo a cabo.
Por ello, el documento pide a la sociedad que contemple un «horizonte a largo plazo e integrado en el marco de todas aquellas actividades y ámbitos que tienen un impacto en el ANR, tales como aspectos socioeconómicos o medioambientales».
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Leer más.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.