El servicio de agua potable en el país debe transitar de uno basado en organismos operadores municipales a uno de organismos operadores metropolitanos para incrementar su eficiencia, propuso el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). La institución aseguró que a más servicios de agua municipal aglomerados bajo un solo operador se incrementa la eficiencia operativa.
Pierden más de lo que ganan. Sólo cobran 3 de cada 4 litros que facturan.
El servicio de agua potable en el país debe transitar de uno basado en organismos operadores municipales a uno de organismos operadores metropolitanos para incrementar su eficiencia, propuso el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
La institución aseguró que entre más servicios de agua municipal se aglomeren bajo un solo operador (privado o público) incrementa la eficiencia operativa, se reducen los costos para gobiernos y consumidores e incrementa la calidad del servicio.
Países como Italia, Brasil o Inglaterra han optado por este modelo de servicio concentrado, afirma.
De acuerdo con la “Guía para la creación de organismos metropolitanos de agua potable y saneamiento en México”, en general, lejos de ser una fuente constante de ingresos para las municipalías, los organismos operadores de agua son una carga para el presupuesto local.
DESCONTROL
Esta insustentabilidad financiera, explicó Gabriel Tarriba, consultor del Imco, se debe principalmente a que muchos organismos operadores de agua son demasiado pequeños como para costear el servicio e infraestructura brindado a pequeñas poblaciones y no obtienen suficientes ingresos para mantenerse a sí mismos.
El Imco detalló que en promedio los organismos operadores sólo cobran 3 de cada 4 litros que facturan, no cuentan con registros de consumo de cuatro de cada 10 tomas de agua y se pierden por fugas 4 de cada 10 litros que ingresan a la red. En un balance, éstos son altamente ineficientes comercialmente, mientras que no hay mecanismos homogéneos de verdadera transparencia para su evaluación.
MEJORES Y PEORES
El caso del Sistema de Aguas de la ciudad de México es un ejemplo de insustentabilidad financiera. Durante el 2012 registró ingresos por 445 millones de dólares, mientras que sus gastos fueron de 769 millones de pesos; así, la ciudad de México erogó 324 millones para mantenerla funcional.
Entre los 10 mejores organismos operadores del país sólo dos son públicos descentralizados de gobiernos municipales (León y Ciudad Juárez). Los otros ocho corresponden a combinaciones entre organismos estatales o municipales, intermunicipales o no, y públicos o privados: Saltillo, Monterrey, Mexicali, Aguascalientes, Cancún-Isla Mujeres, Tijuana-Rosarito, Tampico y San Luis Potosí.
Gabriel Tarriba comentó que las barreras para alcanzar organismos metropolitanos son más políticas que jurídicas, toda vez que el servicio ha sido “politizado” para obtener dividendos en las elecciones locales.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Leer más.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.