Desalación de agua de mar mediante sistema Osmosis Inversa y Energía Fotovoltaica para provisión de agua potable en Isla Damas, Región de Coquimbo (Pdf descargable)
El agua dulce es un recurso natural único y escaso, esencial para la vida y las actividades productivas, y por tanto directamente relacionado con el crecimiento social y económico del país.
La realidad que exhiben distintos territorios de la zona norte, en las últimas décadas, respecto los recursos hídricos, nos indica una agudización importante de la escasez de estos. Ante esta situación, muchas comunidades y nuevas iniciativas productivas, han tenido que enfrentar el problema, buscando fuentes “no convencionales” de abastecimiento. En este marco, la desalación de agua de mar, surge como una solución a considerar, dada su tecnología fiable y económicamente sostenible para la obtención de agua potable, siendo en muchos lugares la única alternativa posible.
TITULO
Desalación de agua de mar mediante sistema Osmosis Inversa y Energía Fotovoltaica para provisión de agua potable en Isla Damas, Región de Coquimbo
AUTORES
Guido Soto Álvarez y Manuel Soto Benavides
AÑO
2013
RESUMEN
El Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe – CAZALAC, presenta los resultados del proyecto “Desalación de agua de mar mediante sistema Osmosis Inversa y Energía Fotovoltaica para provisión de agua potable en Isla Damas”, perteneciente a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, en la Región de Coquimbo, administrada por la Corporación Nacional Forestal – CONAF.
El proyecto llevado a cabo, tiene por objetivo dar solución al problema de aprovisionamiento de agua potable en la Isla Damas mediante la instalación de un sistema de osmosis inversa alimentado con energía renovable no convencional y que no afecte las condiciones medioambientales del entorno. La iniciativa viene, por tanto, a aportar una solución innovadora de aprovisionamiento de agua potable enfrentando una particularidad, como lo es la de generar una solución de abastecimiento de éste recurso en un sitio aislado, a partir de un procedimiento alternativo, pero cada vez más masificado, como es la osmosis inversa y, en este caso en particular, empleando una de energía de carácter renovable no convencional como la energía fotovoltaica. Asimismo, dado que la planta se haya inserta en la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt en la Región de Coquimbo, es importante destacar el valor de una solución que además contribuya al mantenimiento de la sustentabilidad ambiental del lugar y a la entrega de una alternativa limpia y segura de abastecimiento de agua potable.
Esencialmente el proyecto incluyó todos los pasos necesarios desde el desarrollo de la idea de una solución de obtención de agua potable con energía renovable, la obtención de los permisos ambientales, y la implementación en terreno de las obras de los sistemas: fotovoltaico, destinado a la generación de energía para el proceso de desalación por osmosis inversa, de succión de agua de mar, y de osmosis inversa, consistente en una planta desaladora de capacidad de producción de 1 m3/dia. Esta iniciativa, una de las primeras en su tipo en el país, y pretende transformarse en una experiencia piloto que permita analizar la efectividad de una planta desalinizadora en situación de aislamiento y que, de ser exitoso a largo plazo, podrá ser replicada en otras áreas geográficas de similares características que presenten por un lado escasez de agua y por otro, nulo acceso a opciones de energías convencionales.
Finalmente, es digno de destacar que el proyecto desarrollado por CAZALAC, se llevó a cabo en colaboración con CONAF, siendo financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo, y la importante colaboración financiera y técnica de la empresa de agua potable Vlaamse Maatschappij voor Watervoorziening – VMW, de la Región Flamenca, Bélgica, la cual efectuó una importante donación y contribuyó con su experiencia técnica a la capacitación del personal de operación y mantenimiento de la planta. Asimismo, desde el Centro del Agua CAZALAC, aprovechamos la oportunidad para expresar nuestra sincera gratitud a todos quienes participaron en todas y cada una de las etapas del proyecto, por haber apoyado esta importante iniciativa, que ha intentado ser un aporte en la búsqueda de nuevas tecnologías asociadas al agua, puestas al servicio de la comunidad, en la incansable tarea de brindar una mejor calidad de vida para todos.
FORMATO
Pdf descargable
Publicidad
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Leer más.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.