Las condiciones históricas y vigentes de la sequía, y de vulnerabilidad en las cuencas de México, fueron analizadas por representantes de los 26 consejos de cuenca —donde participan miembros de los tres órdenes de Gobierno, la academia y la sociedad civil organizada—, quienes trabajan en la planeación de acciones específicas para prevenir el impacto y mitigar los efectos de la sequía, como parte de la primera etapa del Programa Nacional Contra la Sequía (Pronacose), que coordina la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El taller estuvo coordinado por la Subdirección General Técnica de la Conagua y contó con la presencia, comentarios y conferencia magistral del especialista Donald Wilhite
Luego de presentar las características de la sequía en cada región y sus vulnerabilidades, durante el Taller Nacional Pronacose, expertos y directores Técnicos de los Organismos de Cuenca, coincidieron en que se desarrolla con éxito el primer paso para establecer una planeación eficiente de las acciones para prevenir los posibles impactos de la falta de agua.
Expertos de instancias como los institutos de Ingeniería y de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Mexicano de Tecnología del Agua, y de las universidades de Ciencias y Artes de Chiapas, Sonora y Veracruz, autónomas de Baja California, Chihuahua, Juárez de Durango, Sinaloa, Yucatán, y Zacatecas, entre otras.
Explicaron que se ha hecho un análisis exhaustivo de los datos históricos regionales de la sequía, de las condiciones de los acuíferos, del ciclo hidrológico integral, así como de las condiciones socioeconómicas regionales, con el fin de tener más certeza sobre la vulnerabilidad local.
Para tener un conocimiento más preciso sobre la sequía y consolidar la planeación de estrategias de prevención y mitigación, apuntaron especialistas en materia hídrica, aún se requiere fortalecer la infraestructura de monitoreo hidrometeorológico y piezométrico, incrementar la investigación científica y tecnológica sobre la sequía y los métodos para hacer un uso más eficiente del agua en todos los sectores, así como analizar las fuentes de agua alternativas, entre otras.
Asimismo, señalaron la importancia de involucrar aún más a los usuarios, sociedad en general y los tres órdenes de Gobierno para que, en el ámbito de la corresponsabilidad, participen de manera activa en las acciones de prevención contra la sequía, fenómeno que se registra, en diferentes grados, en todo el país.
El taller estuvo coordinado por la Gerencia de Ingeniería y Asuntos Binacionales del Agua, de la Subdirección General Técnica de la Conagua y contó con la presencia, comentarios y conferencia magistral de Donald Wilhite, fundador del Centro Nacional de Mitigación de Sequías de Estados Unidos de América.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Leer más.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.