Un estudio de los sedimentos del Lago de Sanabria ha servido para analizar la evolución del clima del Noroeste de la península ibérica en los últimos 26.000 años. Los resultados se han publicado recientemente en la revista científica Quaternary Science Reviews y demuestran que las fases climáticas de esta zona están muy relacionadas con las observadas en el Atlántico Norte gracias a los sondeos de hielo de Groenlandia y con otras secuencias marinas y terrestres del Oeste de Europa.
Lago de Sanabria, en Zamora.
La investigación indica que hace unos 26.000 años ya se había desarrollado un lago proglacial en la cubeta de Sanabria, lo cual demuestra que el comienzo de la deglaciación en las montañas sanabresas ocurrió antes de la época que los científicos conocen como Último Máximo Glacial, cuando los casquetes de hielo continentales alcanzaron su máxima extensión, hace unos 20.000 años. Esto concuerda con los datos de otros glaciares alpinos en las montañas del Sur de Europa, según han explicado los investigadores a DiCYT. Además, hace unos 13.000 años los glaciares ya se habían retirado de la cuenca del río Tera, a la que pertenece el lago, y hace unos 11.200 se habían retirado ya de las zonas altas de la montaña y dejó de existir la influencia glaciar en el lago de Sanabria.
El estudio de los sedimentos ha permitido identificar 12 capas de lodos durante el Holoceno (la época geológica actual, que comenzó hace 11.700 años), asociadas a grandes inundaciones del río Tera y que se corresponden con eventos fríos y húmedos del Atlántico, lo cual evidencia el control que ejerce el océano sobre el clima del Noroeste ibérico. La naturaleza geoquímica de estas capas se distingue perfectamente de la capa de arenas y limos depositada en toda la cuenca en 1959 como consecuencia de la rotura de la presa de Vega de Tera.
Esta información es muy valiosa para los científicos ya que “existe un gran interés por comprender las respuestas regionales y globales a los cambios climáticos abruptos y rápidos que afectaron a todo el Atlántico Norte”, apunta Marga Jambrina, investigadora zamorana de la Universidad de Salamanca y primera firmante del artículo científico. Leer artículo completo en DICYT
Publicidad
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Leer más.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.