La historia comienza en 1969, el joven geólogo Luis Linares, que trabaja un par de meses como becario en Navarra, visita con otro compañero becario el monasterio de San Salvador de Leyre. Sentados al final de la nave central de su milenaria iglesia, los monjes empezaron a cantar. «En ese momento me di cuenta de que el Románico me había enganchado», confiesa.
El autor en la iglesia de las Tres Fuentes, en Valgañón (La Rioja) / Archivo Luis Linares
Muy cerca del monasterio, por cierto, se cuenta que San Virila, abad de Leyre, se quedó dormido junto a una fuente y al despertar comprobó que había dormido tres siglos.
El sueño secular de esta fuente navarra y otras historias de 67 iglesias y monasterios románicos de toda España las recoge ahora en Agua y Románico. Manantiales y fuentes en el Románico Español, un libro del que este afable hidrogeólogo granadino, residente en Málaga desde 1980, no tiene constancia que se haya escrito algo similar. La obra está editada por la Academia Malagueña de Ciencias, institución a la que pertenece desde 1995 (ocupa el cargo de bibliotecario) y mañana jueves la presenta a las 19.30 en la sede (calle Moratín, 4,1ºB).
Luis Linares ha aprovechado la prejubilación de hace unos años para dedicarse más si cabe a esta afición de recorrer España con su mujer en pos del Románico y el agua. Y si algo ha constatado es que muchos de estos lugares de culto cristiano sucedieron a su vez a lugares paganos relacionados con el agua que fueron cristianizados.
Un ejemplo muy claro es el de la iglesia de Santa Marina de Aguas Santas, en Orense, en honor de una virgen cristiana, martirizada y decapitada por los romanos, por negarse a casarse con un noble. En el entorno de la iglesia hay tres puntos de nacimiento de agua, que la tradición cuenta que fueron los tres sitios donde golpeó la cabeza de la santa al caer. Uno de estos tres puntos, un pozo, se usa como ritual de sanación. Y muy cerca se encuentra una cripta bajo la basílica de la Asunción, donde esta misma santa fue supuestamente introducida en un horno y luego rescatada por San Pedro. La cripta está relacionada con un establecimiento termal romano o prerromano, posiblemente vinculado a rituales iniciáticos.
«Al visitar estos sitios me di cuenta de que ese modelo se repetía: el Cristianismo cristianiza lugares de culto paganos», resume.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Leer más.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.