El Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco), reunido desde este 15 de junio y hasta el próximo 25 en su XXXVIII sesión, que se celebra en Doha (Qatar), ha aprobado este miércoles «sin discusión» el informe previo del Centro de Patrimonio Mundial y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) en el que se alude al «impacto potencial» que para el espacio natural de Doñana podrían tener los proyectos de dragado de profundización y de reapertura de las minas de Aznalcóllar, ambos en el ámbito de la provincia de Sevilla.
Validado el informe por la Unesco
Así lo ha confirmado a Europa Press el coordinador de la Oficina Técnica de WWF en Doñana, Juan José Carmona, después de que con carácter previo ya se hubiera aprobado la resolución «directamente tal cual está», no obstante el hecho de que en otras ocasiones el informe ha sido objeto de debate de cara a la modificación de algunos de sus aspectos o conclusiones. Así, ha expresado la «satisfacción» del colectivo conservacionista con esta resolución.
El informe pone el foco, como uno de los puntos dignos de consideración, en la posible reapertura de la mina, apuntando que aunque ésta está localizada a alguna distancia del bien, «su localización río arriba y su proximidad al Guadiamar podrían causar un impacto potencial mayor en el Valor Universal Excepcional del espacio en caso de vertido tóxico, como el que ocurrió en 1998″.
Por otro lado, se apunta como factor a tener en cuenta, como ya sucediera en la sesión del año anterior en Phnom Pehn (Camboya), al dragado del río. A este respecto, el Gobierno de la Nación, siguiendo una de las directrices aprobadas en 2013 por la Unesco –que llegó a considerar la posibilidad de que Doñana entrara en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro–, remitió a finales de enero de 2014 un informe sobre el estado de conservación del parque en el que, entre otros aspectos, se aludía a que no se ha comenzado ninguna actuación para el dragado, mientras que los estudios técnicos e iniciativas para mejorar las condiciones del estuario están «en marcha».
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Leer más.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.