Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fueron acordados y adquiridos en el año 2000 por los países de las Naciones Unidas como una hoja de ruta para mejorar la calidad de vida de la población en los países empobrecidos. El ambicioso objetivo de reducir a la mitad, en 2015, la población sin acceso a agua potable se cumplió 5 años antes de lo previsto, siendo uno de los objetivos que primero se alcanzó. A pesar de este progreso, 2,5 billones de personas todavía no tienen acceso a servicios de saneamiento como, por ejemplo, letrinas.
Un reto central para avanzar más allá del Objetivo de Desarrollo del Milenio sigue siendo el proporcionar agua y saneamiento a los asentamientos informales o suburbios. Si no se pone remedio, la situación solo puede empeorar en el futuro, ya que se espera un aumento de la población en áreas urbanas y una expansión de las ciudades en el territorio. Las soluciones técnicas para abastecer de agua y saneamiento a la periferia de las ciudades son complejas. Sin embargo, si los costes técnicos son considerados una barrera, los municipios deberían integrar los costes de la contaminación, las enfermedades y las pérdidas de turismo asociados a la falta de estos servicios básicos.
Porcentaje de la población mundial con acceso al agua.
En otro orden de problemas encontramos los países desarrollados, donde el saneamiento y el acceso al agua potable están resueltos en gran medida. Sin embargo, el agua es igualmente un bien escaso, intensamente utilizado por la agricultura, la industria y los usos domésticos. Es justamente el uso intensivo del agua lo que principalmente origina los contaminantes. Las masas de agua en Europa contienen pesticidas y nitratos provenientes de la agricultura, medicamentos como antibióticos utilizados en la ganadería, ingredientes de productos de consumo como por protectores solares, medicamentos de uso hospitalario o doméstico, compuestos perfluorados, entre muchos otros. En este contexto, la gestión integral del agua –incluyendo las plantas de tratamiento de aguas residuales, así como el tratamiento en las plantas potabilizadoras– es una necesidad. Aun así, se detectan trazas de algunos de estos contaminantes en la red de distribución. Concentraciones muy bajas, que no serían preocupantes si no fuese porque pueden existir multitud de contaminantes a tales concentraciones, y porque se desconoce si pueden aparecer sinergias y posibles efectos por la exposición crónica a cócteles de compuestos.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Leer más.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.