El 14 de agosto de 1969, hace 45 años, se creaba el Parque Nacional de Doñana, un paraje natural que, ya por entonces se intuía, estaba llamado a ser de los más admirados y apreciados del mundo por su rica biodiversidad y singular belleza, de las que muchos se erigen en defensores ante continuas amenazas.
Doñana / EDUARDO ABAD (EFE)
Durante todos estos años ha sido ingente la labor desarrollada por proteger esta joya ambiental del sur de Europa, pero también numerosas las amenazas y los retos a los que ha tenido que hacer frente y que se centran, principalmente, en el de buscar soluciones el problema del agua, algo clave para asegurar el futuro de este humedal y el de la conectividad con otras zonas, ya que en la actualidad es un espacio “aislado”.
El Comité de Patrimonio de la Unesco, que en junio emitió su última resolución sobre este Espacio Natural, indica que mantiene los valores excepcionales y universales que llevaron a este organismo a declarar a Doñana Patrimonio de la Humanidad allá por 1980 pero advierte a las administraciones competentes de la necesidad de actuar en el sentido de solucionar el problema del agua.
ACTUACIÓN NECESARIA
Un problema que afecta tanto a la cantidad, ya bien sean las aguas subterráneas por la sobreexplotación del acuífero Almonte-Marismas (Acuífero 27) o las superficiales por actuaciones cometidas en los que naturalmente han sido los principales aportes de agua a la marisma; como a la calidad.
Por tanto, asegurar la calidad y cantidad del agua que llega al espacio natural constituye algo esencial, más si se tiene en cuenta que el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), actualmente en información pública, recogen que Doñana se nutre del agua de lluvia y del acuífero y que los datos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir reflejan que el acuífero está “en mala situación y no se recupera”.
Los representantes de WWF y Ecologistas en Acción en el Consejo de Participación de Doñana, Juanjo Carmona y Juan Romero, respectivamente, coinciden en urgir actuaciones que tengan como objetivo la restauración hídrica del espacio, a través de un plan de recuperación del estuario del Guadalquivir, el “gran ecosistema” de marismas del que forma parte Doñana y el freno a las extracciones ilegales, lo que implica, entre otros aspectos, la total aprobación del Plan de Ordenación de Regadíos de la Corona Norte Forestal.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Leer más.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.