El 22% del agua que se consume en España se destina a usos industriales. Está muy por debajo de la empleada en agricultura y ganadería, que alcanza el 70%, pero muy por encima del que realizan los hogares, que se queda en el 8%. Sin embargo, el paso del agua por procesos con alto potencial contaminante (industrias textil, química, papelera, alimentaria, minera, metalúrgica…) eleva la necesidad de contar con sistemas que reduzcan el consumo y minimicen el impacto del agua residual e incluso la reutilicen de nuevo en esos procesos.
Vista de la balsa de residuos mineros de la empresa Boliden / JULIÁN ROJAS
El análisis de la huella hídrica de la gran mayoría de industrias ha permitido conocer el consumo de agua en la elaboración de numerosos productos. Para poner una naranja en el mercado son necesarios 50 litros; para un tomate, 180; para un huevo de gallina, 200; para un kilo de azúcar, 1.500; y así hasta los 2.000 para una camisa de algodón, los 10.850 de un pantalón vaquero o los 15.500 de un kilo de vacuno industrial.
Y nos queda la energía. Si algún sector se ve concernido en especial por el lema elegido este año para celebrar el Día Mundial del Agua (“Agua y energía”), ese es el industrial. Según datos aportados por Aqualogy, del grupo Agbar, de cada 10 litros de petróleo que se extraen de los pozos, aproximadamente 7 son aguas contaminadas; además, en la etapa de refino, una planta de tamaño medio emplea un promedio de 80 millones de metros cúbicos de agua al año, equivalente a 32.000 piscinas olímpicas.
No todo el petróleo se destina a producir energía en forma de combustible, pero se calcula que la gasolina, el gasóleo y el queroseno mueven al 90% del transporte mundial. Menos un porcentaje ínfimo cubierto por la electricidad, al resto de los motores llegan los biocarburantes, que también tienen una estrecha relación con el agua debido al consumo que precisan los cultivos de maíz y caña de azúcar y de soja y colza para producir bioetanol y biodiésel, respectivamente. Según la Agencia Internacional de la Energía, el incremento del consumo de estos nuevos combustibles hasta 2030 aumentará la demanda de agua en la agricultura un 20%.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Leer más.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.