Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en la Gestión Hidrológica.
Un artículo de Rebeca Benayas Polo para Blog del Agua.
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta básica de trabajo para muchos de nosotros; gracias a las múltiples posibilidades que nos ofrecen para almacenar, gestionar y analizar la información espacial de forma precisa, a día de hoy se pueden considerar una tecnología básica en la toma de decisiones en diversos campos como el medio ambiente, la ordenación del territorio, el geomarketing, etc. pero…
¿qué nos ofrecen respecto a la gestión hidrológica?
El conocimiento de la disponibilidad y la distribución de los recursos hídricos es fundamental para llevar a cabo una adecuada planificación y gestión del agua. Su estimación interviene en aspectos de suma importancia como la realización de estudios de inundabilidad y gestión de sequías, la gestión de concesiones de vertidos, la comprobación de la fiabilidad de los modelos de gestión de sistemas de abastecimiento y riego, el establecimiento de los regímenes de caudales ecológicos o el estudio de las necesidades hídricas de lagos y humedales, entre otros.
Realizar este tipo de estudios puede resultar un tarea larga y complicada, por este motivo los SIG se han convertido en una potente herramienta para planificar y gestionar los recursos hídricos gracias a que disponen de múltiples opciones para su análisis y evaluación.
¿Qué tipo de información podemos obtener?
Entre otras muchas opciones, mediante el uso de los SIG podemos manejar y crear Modelos Digitales del Terreno, llevar a cabo la delimitación y caracterización de cuencas, estudiar y analizar la distribución espacial de los recursos hídricos o evaluar la pérdida de suelo mediante modelos de erosión. Esta información es imprescindible a la hora de gestionar los recursos ya que su análisis es clave en la toma de decisiones en proyectos de desarrollo socioeconómico y ambiental.
¿Qué hace de los SIG una herramienta tan interesante para la gestión hidrológica?
Los SIG nos facilitan la ejecución de operaciones y análisis entre capas de información, nos permiten observar la distribución espacial de los resultados y resultan especialmente útiles a la hora de visualizar y generar cartografía que muestre de forma clara los resultados obtenidos.
Con todas estas características podemos afirmar que los SIG son una tecnología fundamental para la gestión hidrológica, ya que facilitan la realización de cálculos que hasta hace años se llevaban a cabo manualmente, lo que suponía una mayor inversión en tiempo y en muchas ocasiones, una menor precisión en lo resultados.
Rebeca Benayas Polo.
Lic. Ciencias Ambientales. Técnico en planificación hidrológica y Sistemas de Información Geográfica.