La catedrática de Ecología de la Universitat de València (UV) Maria Rosa Miracle recomendó ayer que se inunde cada invierno el Parque Natural de l’Albufera para mejorar la calidad de sus aguas, ya que de esta forma se reduciría la presencia de cianobacterias, unas microalgas que son potencialmente tóxicas.
El Parque Natural de l´Albufera, en una imagen de archivo. Levante-EMV
Miracle defendió esta idea, fruto de sus investigaciones en el humedal, en su ponencia en el 9º Congreso Ibérico y 6º Iberoamericano de Contaminación y Toxicología Ambiental que se celebra durante esta semana en la sede de la Fundació Universitat Empresa (Adeit) de la UV.
La investigadora y profesora de la UV explicó a Levante-EMV que este sistema ya se empleaba en la agricultura tradicional, para evitar plagas y favorecer la llegada de aves para la caza. Pero los tiempos cambiaron, llegaron los fertilizantes y pesticidas y los agricultores pensaron que el agua con que inundaban sus arrozales era un gasto innecesario. «Esta inundación invernal cada vez se hace menos, ahora prácticamente sólo en los campos de Sueca que tienen cotos de caza», señaló Miracle.
El riesgo de las cianobacterias, que cuando crecen en exceso dan al agua un color verdoso, es que son potencialmente tóxicas, según la científica. «De hecho en l’Albufera se han medido toxinas que pueden sobrepasar los límites aceptables en algunas temporadas», abundó. «La toxina está dentro del alga, si no te la comes, no pasa nada. Pero si hay un boom muy grande, las algas se descomponen y liberan la toxina», afirmó.
«Más agua y más limpia»
Para la catedrática, la clave para disminuir la población de cianobacterias es «que den más agua y más limpia». El agua para las inundaciones, añadió, debe ser fluvial y no procedente de depuradoras, ya que esta última es rica en nutrientes, algo que también favorece a las cianobacterias. Miracle incluso planteó que los agricultores obtuvieran el agua gratuitamente «porque es un bien para todo el ecosistema».
Miracle destacó que, a diferencia de los bosques, donde los árboles tardan años en volver a crecer tras un incendio, la recuperación de un ecosistema acuático es más rápida. «Al día siguiente de hacer pasar el agua ya hay algas hijas», apuntó. Además, la investigadora recordó que en Holanda algunos lagos ya se han recuperado con un sistema basado en el flujo de agua.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Leer más.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.